Cabecera del blog diseñada por McDonald

19/10/11

Río Abajo Por El Patuca ; Navegando Por Una Honduras Desconocida, Relato de un viaje por Guillermo Anderson

Lo que leerán a continuación fue escrito por el reconocido cantante hondureño Guillermo Anderson, y es un relato de un viaje por el río Patuca, para quienes no han tenido la oportunidad de cruzarce por esa zona esta es la ocasión de conocer a través de esta narración algo de esa región apartada de nuestra geografía.

El trabajo lo tomamos del blog la Bitacora. de Anderson. 
Usus, Waxma, Torbua, Raxcriwal,Wawina,Kuakalla…son nombres de lugares por los que pasé recientemente en un viaje que me llevò navegando por el Rio Patuca desde el sur del Departamento de Olancho hasta llegar al mar en la costa atlántica de Honduras. 
El grupo de la expediciòn era uno multidisciplinario entre los cuales viajaron una historiadora, un fotógrafo, un video documentalista y dos antropólogos. Entre ellos El Dr. Darío Euraque , Gerente del Instituto de Antropología e Historia. A lo largo del viaje visitaríamos sitios arqueológicos y se informaria a los habitantes cercanos a los mismos sobre proyectos de conservacion de patrimonio cultural. También se distribuirían libros a escuelas y organizaciones indígenas de la región. 


El viaje dio inicio en la comunidad de Nueva Palestina, Olancho, lugar al que llegamos desde Tegucigalpa, pasando por Danlì. De Danli tomamos una carretera que nos llevo al sureste de Honduras y que atraviesa el valle de Jamastràn, zona del país que desconocía; Tres horas de camino nos llevò el llegar a la cuenca del Río Patuca, y por unos kilometros, seguimos paralelamente su curso. Allí el Patuca no es navegable todavìa pero el paisaje que ofrece da una idea de lo que fue la zona antes de la deforestación de la cual ha sido victima en los últimos 25 años. 

Vista de la cuenca del Patuca al atardecer desde la carretera. 

NUEVA PALESTINA 
Nos hospedamos en un hotelito de Nueva Palestina . Nueva Palestina es el “puerto” mas importante de este extremo sur del Rio Patuca y destino final de los pipantes que suben desde La Mosquitia con productos, como frijoles, arroz y yuca. Por la mañana muy temprano, cargamos nuestro Pipante y distribuimos el peso de la carga y pasajeros bajo instrucciones de Samuel , Capitán de nuestro pipante.
Cargando el pipante antes de salir. 

Una vez cargado el pipante y balanceado el peso de los pasajeros, Samuel pone en marcha el motor y comenzamos un viaje que hace mucho tiempo anhelaba hacer.El rio Patuca es la “carretera” principal que conecta a la Mosquitia con la parte central del país y los pipantes son la principal forma de transporte de gente y de carga. Son muchos los pipantes que suben y bajan el Río a diario y este tipo de transporte es toda una forma de vida en el rio.
LOS PIPANTES 



El transporte fluvial depende de la intensidad de los veranos e inviernos. Si hay dificultades cuando el nivel del agua baja, peores dificultades hay cuando comienzan las lluvias y las llenas dejan incomunicadas una buena parte de las comunidades del rio. 
El "Palanquero" va al frente del Pipante . 
La tripulación de un Pipante está compuesta por el “pipantero” que lleva el motor y por el palanquero” , este ultimo va en la proa y tiene dos funciones principales ; Previendo la profundidad a manera de no encayar la embarcaciòn y ayudando con la palanca a enfilar el pipante en las curvas cerradas del rio.



Atravezando "El Portal del Infierno" 
Entre los lugares que recorremos en las primeras horas de viaje está un cañón que los pipanteros llaman "El Portal del Infierno". En invierno la corriente del Patuca entero se concentra en esta sección del rio. Seguro que el nombre da una idea de la dificultad que encuentran los pipanteros para navegarlo en esa temporada.




Lo que me llama la atención desde las primeras horas de navegación es la destrucción a la que ha sido sometida la gran cuenca de este rio. Imaginar la riqueza natural que aquí existió antes de la destrucción da tristeza.
Inés Ordoñez , el guía Tawahka que nos acompaña nos cuenta que en 1972 siendo un jovencito, había subido el rio desde Krausirpe, su comunidad, con su padre y recuerda haber visto un paisaje y diversidad de vida silvestre impresionante en sus orillas; Tigres guaras, "guatusas", tapires y monos, nos cuenta. A pesar de la escasa vegetación que sobrevive, el sonido de los grillos resulta ensordecedor. Quizás el último suspiro natural de lo que fue un tesoro.


El primer día navegamos por partes del rio desde donde se ven carreteras de verano que se utilizan para llegar a ciertas haciendas de la región. Las carreteras fueron abiertas por los aserraderos. La región se comenzó a deforestar industrialmente a finales de los años setenta. En esos años comenzó la colonización de esta zona por campesinos de las regiones del sur y occidente de Honduras. Algunos buscando alternativas a las tierras secas e improductivas del sur. Otros llegaron como resultado de las fallidas reformas agrarias del país. Hoy se dice que muchas de estas tierras son deforestadas y quemadas por campesinos enviados como avanzada por ganaderos que luego compran o cercan la tierra. Muchas de las fincas como logramos comprobar, son también de gente que vino en busca de una mejor situación para sus familias. 


Su servidor y Jorge Yañez del IHAH, despues de ocho horas rio abajo. 
-- 
Otro aspecto que desconocía por completo del Rio Patuca es la cantidad de buscadores de oro que llega todos los años desde muchos lugares del país.

En el rio se observan varias cuerdas que lo atraviesan de orilla a orilla. Estas señalan lugares donde un buscador ha encontrado oro y ha reservado esa seccion del rio para su explotacion. 
A lo largo del trayecto se observan campamentos de gente que viene de todas partes del país a buscar oro, especialmente en la temporada seca, que es la que mejor permite su búsqueda en las arenas. Algunos buscadores utilizan filtros con motores y otros lavan con las tradicionales bateas. También se observan campamentos de familias enteras que se trasladan a la zona en el verano para buscar el metal.

Descanso en “El Sisimite” 
El "Sisimite" es la versión hondureña del legendario “Hombre de las nieves” y el "Big Foot",obviamente en su versión tropical. Asi se llama este punto del rìo que escogimos para descansar. En otra visita espero poder conocer la historia que le da el nombre a este lugar. De niño recuerdo haber escuchado muchas historias sobre Sisimites en la Mosquitia. El Sisimite es una quebrada que alimenta al Patuca y cuando el nivel del agua sube es un buen lugar para descansar y bañarse.


--
Anochece en el rio; La luz de la luna y el conocimiento que tiene nuestro capitán de la ruta permiten que sigamos hasta llegar a una finca a orillas del rio. Allí viven los padres de Samuel. Subimos hasta llegar a la casa que está en lo alto de un cerro. Las casas están construidas en los cerros de las márgenes para protegerlas de las crecidas del rio en invierno. La madre de Samuel nos da la bienvenida y nos hace café y mientras esperamos una cena de arroz, frijoles y yuca.
Después de conversar al calor del comal, colgamos las hamacas en el corredor de la casa. Antes de dormir no pude evitar salir a ver el paisaje. La intensa luna permitía ver como dispersaba su luz de plata sobre el Rio Patuca, milagro que parecían celebrar con algarabìa los grillos, sapos y aves nocturnas.

Amanecer de Hamaca 
Quien no se despierte temprano en una finquita como esta, goza de un sueño envidiable; Los buenos dias de las vacas , patos gallinas, pollitos y perros y los pajaros de la selva en este caso, no esperan la salida del sol. El juntarnos para el desayuno en la cocina nos permite indagar mas sobre la vida en estos apartados lugares de Honduras . 

Conversando junto al comal 


Muchas de estas pequeñas y solitarias haciendas en los márgenes del rio tiene historias parecidas; familias del sur de Honduras que vinieron buscando una vida y tierras para cultivar . -Cuando vinimos aquí solo había selva- nos dice la Sra. -Poco a poco, con madera del bosque fuimos construyendo esta casa. Uno tiene que botar la montaña porque no se puede vivir con la montaña encima de uno. Los arboles pueden caer encima de la casa y los animales son un peligro.- ¿Qué clase de animales?-le pregunto. -Tigres por ejemplo- me dice- aquí bajaba un tigre que nos comió varios cerdos. Lo niños pueden caer en las garras de esos animales.

Cerca de aquí -continua contándonos- al otro lado del rio mandaron a un niño a dejar unas cosas a una casa cercana . Al ver que no regresaba lo fueron a buscar; Solo encontraron la ropita. No es que uno quiera destruir la montaña pero es la única forma de alejar los animales. – Entre otras cosas, la Sra. me cuenta que un hermano menor de Samuel a su corta edad ya había matado un tigre al cual sorprendieron atacando a un ternero.

Haciendo amigos. 
No quiero decir que esa es la gran razón para destruir la selva, pero con respecto a la deforestacion que hay en torno a estas pequeñas fincas, la historia de la señora nos ha ofrecido otra perspectiva. Nadie que tenga niños pequeños quiere vivir de vecino inmediato de tigres, serpientes y otros peligros. 

KRAUSIRPE Y LA BIOSFERA TAWAHKA 

Ajiapeuje, Bras Cajasme, Pilalbo, Bravila son nombres que sigue pronunciando nuestro guía. 




Muy temprano y acostumbrados a la ardiente temperatura y a balancear el pipante, zarpamos rio abajo a nuestro siguiente destino: la comunidad deKrausirpe, ubicada a orillas del rio en el àrea conocida como “La Biosfera Tawahka“. En el trayecto seguimos observando lavadores de oro, quemas y la devastación de la selva. En ciertos lugares pareciera que la consigna es no dejar un solo árbol de pie. Sin embargo comenzamos a ver cada vez mas parches de selva , señal de que nos acercábamos al área de la Biosfera Tawahka.


Pasamos a un pipante mas grande y Samuel, nuestro Capitan lleva a su familia. 
Hacemos un alto en una playa y Samuel nos pasa a otro pipante de su propiedad. El nuevo es mas grande y mas cómodo. En mi seccion del pipante logramos acomodar apretadamente una mesita. Abrimos una lata de sardinas, destapamos unos refrescos la declaramos "seccion de primera clase". 

Llegamos a territorio Tawahka ; El Pueblo Tawahka está distribuido en cinco comunidades los departamentos de Gracias a Dios y Olancho. Se estima que su población es de unas 1,500 personas.

Venta de ropa en una de las comunidades. 

Krausirpe es considerada “La Capital Tawahka”. El Sr. Inés Ordoñez y la Sra. Dorila Martinez que viaja con nosotros en el Pipante son Tawahkas y originarios de Krausirpe.


Don Inès Ordoñez hizo de guìa y luego se ofrecio como "palanquero" en parte del trayecto a Krausirpe. 

Inés es coautor de un diccionario Tawahka que entendemos esta por publicarse y Dorila es una importante líder de la comunidad de Krausirpe. 
Cerca del medio día, después de una curvas el paisaje desvela una montaña anunciando que estamos muy cerca de Krausirpe.

Nos detenemos en un pequeño poblado donde nos reciben con agua de coco , que, después del intenso sol que hemos recibido resulta un dulce alivio. Los pobladores nos muestran un cultivo de cacao y a pesar del intenso sol, paseo por el pintoresco caserío. El paisaje es soñado.


Vista de la montaña "La Panzona" que, desde el lado opuesto al aquí fotografiado, semeja a una mujer embarazada recostada, anuncia la llegada a "La Biosfera Tawahka". 

KRAUSIRPE

Vista de Krausirpe desde el rìo 

Navegamos rio abajo unos minutos mas y llegamos a nuestro destino de ese dia; Krausirpe, que está idílicamente ubicada en un cerro desde el cual se divisa el rio y una hermosa montaña. 

Llegada a Krausirpe 
Nos recibe un buen grupo de niños y niñas de la comunidad que nos ayuda a subir el equipaje hasta nuestro hospedaje. 


Casa donde nos hospedamos. 
Nos instalamos en casa de Dorila y luego de un breve descanso recorremos la comunidad para conocer a su gente y lograr hacer algunas fotos. En la comunidad hay algunos proyectos en progreso como cabañas para hospedar ecoturistas. Seria fabuloso que los hondureños y gente de todo el mundo pudiera venir a Krausirpe. Un turismo conciente y basado en servicios prestados por la comunidad serìa de gran ayuda a sus pobladores a juzgar por las necesidades que de inmediato vemos en el lugar.
Grupo de niñas y niños de Krausirpe que nos recibiò. 
Mas tarde, en la sombra de un palmar, buena parte de la conversacion con mis compañeros de viaje es acerca de estas comunidades y su problemática. La dieta es una de arroz frijoles y yuca. En Krausirpe no se sufre de hambre sin embargo, la gente esta lejos de tener una nutrición integral.
Un niño pilando arroz. 


El paisaje es idílico y me hace pensar en la biografía del pintor Gaughin, que buscaba en los lugares alejados de la Polinesia el lugar ideal para estar lejos de la "civilización". Aun así, Gauguin llevaba grandes decepciones sabiendo que los colonialistas y los misioneros ya habían "manchado" a los pueblos mas lejanos con sus imposiciones y creencias. Gaughin no estaría muy contento en Krausirpe; En algunas paredes se ven los descoloridos afiches con fotos de políticos que solicitaron votos y prometieron cielos pero que nunca se atrevieron a venir hasta aquí.
Cualquiera se pregunta como es posible que en un lugar tan sublime y bendecido por la naturaleza la calidad de vida deje tanto que desear. Los problemas de educación y salud de estas comunidades alejadas histórica, política y culturalmente del resto de Honduras son complejos y van mas allá del abandono y corrupción de gobiernos apáticos. Cualquier proyecto de desarrollo debe tener muy en cuenta el componente cultural de los pueblos indígenas, sus valores y su concepción de la vida y de la realidad.

Las organizaciones de desarrollo internacional han realizado muchos proyectos. Se pensaría que en algunos aspectos las comunidades deberían estar mas desarrolladas. Pero no es así.

No puede uno evitar el hacerse las preguntas de siempre. ¿Cuánto y como deben el gobierno y las organizaciones intervenir en estas comunidades? ¿Quieren las comunidades el tipo de ayuda que se les lleva o sencillamente aceptan lo que las agencias y gobiernos deciden que es el tipo de ayuda que necesitan?
Niños Tawahka y las montañas de fondo. 
¿Qué tipo de problemas y decisiones debe dejarse a los líderes de la comunidad? A veces me pregunto si la asistencia técnica es impositiva y me pregunto si se está pecando de intromisión en algunos asuntos que la comunidad misma debe decidir y resolver. 

En Krausirpe encontramos entre otras cosas que la casa de los medicos cubanos que prestan servicios en la comunidad necesita ser reparada por la comunidad (única condición para que vuelvan). Estan sin atención médica. No hay agua potable estos días porque la tuberia donada por un organismo internacional esta dañada.



Comienza a caer el sol en Krausirpe 
Aprovechamos la ùltima luz del dìa para bañarnos en el rio. Ha sido un dia intenso y nos es facil borrar las impresiones , imàgenes, sonidos y paisajes del dìa. 
La luna se eleva sobre el río. 
La luz del atardecer sobre el río le imprime al paisaje un aire místico. El silencio es interrumpido de vez en cuando por una mancha de loras bulliciosas que vuela hacia la montaña o las risas y chapoteo de los niños que aún no salen del agua.

Por la noche , curtida por la intensa luna, improvisamos una mesa en el patio de la casa de Dorila y tomamos la sopa de una gallina que hasta esa tarde picoteaba alegre por el patio. Salió la guitarra y nos dedicamos a cantar canciones que revelaron la edad promedio de los expedicionarios. Después nos obsequiaron lo que para mí fue una gran sorpresa; una botella de vino de arroz, tradicional de los Tawahka . El vino me recordó mucho el Sake japonés. 
Me cuesta dormir en una noche tan llena de luna . Sin embargo estábamos cansados y nos esperaba un día largo. No es fácil ir sentado en un Pipante por diez horas.


La luna se convierte en protagonista de la noche de Krausirpe 
Nos despedimos de Krausirpe y avanzamos con destino al Municipio de Wampusirpe . Nos detenemos en un caserío a visitar a Selvin, guardián de un sitio arqueológico recientemente descubierto. El trabajo que debe hacerse en los sitios arqueológicos descubiertos en la zona va a requerir mucha atención. Son muchos y estan siendo saqueados. Selvin es un buen agente de patrimonio porque reconoce el valor del sitio y tiene conciencia de su importancia. Tiene a su cuidado una serie de piedras de moler que ha reportado al Instituto de Antropología. Seguido a nosotros vendrá un pequeño equipo de arqueólogos que identificará varios sitios descubiertos en la zona. 

Niñas Tawahka 


Otro lugar en el que nos detenemos es Raya , una comunidad cercana a Wampusirpe. Las casas de la comunidad están construidas sobre los montículos de lo que fue una plaza ceremonial. Allí también el Dr.Euraque y el personal de Antropología se reúnen con el líder de la comunidad y un maestro de escuela. La idea es hacer conciencia en las comunidades cercanas a los “antiguales” para que no apoyen el trafico de piezas arqueológicas y mas bien ayuden a conservar los sitios de la mejor manera posible como patrimonio propio, pues se espera que un día el lugar goce del creciente turismo a la zona y puedan ser beneficiados por el turismo ecológico o científico. 
Hay gente en el rio que habla de las piezas como si fueran productos de la tierra. Con gran naturalidad dicen que esperan las lluvias para que al mojarse la tierra las piezas puedan salir completas y venderlas. “Aquí se las vendemos a gringos o a gente de Tegucigalpa que las compra” nos dice uno de ellos en uno de los poblados.
El lugar es hermoso y la brisa invita a quedarse.”Yo me quedo aquí” bromea Jorge, uno de los compañeros de viaje y el anciano le dice –¡Quedate que aquí podes sembrar y sacar muchos quintales, los que querrás de frijoles y arròz!-
WAMPUSIRPE
Llegamos al atardecer a Wampusirpe y desde cierta distancia surge sobre la maleza un simbolo de bienvenida ; la ya familiar imagen de una antena de teléfono celular. Wampusirpe ya esta comunicada con el mundo. Nos hospedamos en unas cabañas y alegremente no resulta la gran cantidad de zancudos sobre los cuales nos habían alertado. Desafortunadamente solo estaríamos esa noche si queríamos llegar al día siguiente a Brus Laguna . De manera que recorrimos Wampusirpe de noche y nos quedamos conversando en la pulpería de dos hermanos mercaderes de la zona. 
                                                                                                                                                                           Café  en la mañana de Wampusirpe con vista al rio. 

Con ellos la conversaciòn nos lleva al tema de los buscadores de oro. Entre otras cosas me cuentan que los buscadores evitan a toda costa tener conflictos entre ellos sobre los sitios ya que desde ese mismo momento en que discuten, misteriosamente, la cantidad de oro que encuentran baja inmediatamente en cantidad. Nos dieron varios ejemplos y juran que es cierto. Esa creencia es una gran ventaja en una región donde muchos andan armados. Seguro que la creencia a ahorrado muchas vidas en el Rio Patuca.
Salimos temprano de Wampusirpe, un lugar lleno de la historia de la Mosquitia y al cual quiero volver para empaparme de su historia, cultura y problemática.
AHUAS
A mitad del día llegamos a Ahuas. Otro centro comercial importante al que llega mucho comercio de la Costa. Desde Ahuas hay muchos pipantes que llevan a Brus Laguna. En Ahuas almorzamos y estiramos las piernas paralizadas por el viaje en Pipante. Unas horas mas tarde dejamos el Rio Patuca y tomamos una de las lagunas que nos llevan a Brus Laguna. Estoy en territorio conocido.
BRUS LAGUNA

Casa sobre la laguna de Brus 
A Brus Laguna llegamos antes de que esa pelota roja que es el sol de verano se esconda y caiga en las profundidades de la laguna. Samuel, el Pipantero que nos ha traído desde Nueva Palestina se despide y tiene suficiente aguante para regresar y llegar de noche hasta Ahuas. Cenamos con mi amigo el Profesor Johns Cooper, una de las personas que me ayudó a investigar la música de la Mosquitia. Johns es hijo de Don Juan Cooper a quien tuve de invitado en mi disco “El Tesoro Que Tenés”.
En Brus Laguna la alegría de la vida nocturna dura hasta las once de la noche cuando se apaga el generador.
Por la mañana , recorremos Brus Laguna y Pablo Delano, Fotógrafo puertorriqueño que nos acompaña, se dedica a hacer fotos de las gentes que viven en esta orilla de la laguna . 
Aprovecho la estadia en Brus laguna para grabar una entrevista con Don Juan acerca de su vida en Brus Laguna. Don Juan es para mi un personaje importante no solo porque compone y canta musica misquita sino tambien porque es una fuente de historia sobre la regiòn. He escuchado con gran interès contar a Don Juan la vida en Brus Laguna en los años treinta y cuarenta. 
Antes del mediodia subimos a un Pipante en el cual cruzaremos la Laguna de Brus y luego la Laguna de Ibans hasta llegar a Batalla, ubicada frente a Palacios, que fue el sitio mas importante de la presencia inglesa en esta zona. Allí termina el viaje por agua y seguirá por tierra. Mejor dicho, por playa.
DE BATALLA A IRIONA POR LA PLAYA 
De Batalla a Iriona el transporte terrestre se hace en estos vehículos de doble tracción conducidos por motoristas expertos en manejar sobre la arena.
Preparando la balsa que cruza los carros en una de las barras que atraviezan el trayecto entre las poblaciones de Batalla e Iriona. 
El viaje resulta toda una aventura por lo inusual de la superficie, las rancheras a todo volumen que debemos escuchar los pasajeros que vamos dentro del carro y debo decir, por la velocidad con la que estos conductores manejan sobre la arena .
TRUJILLO 
Llegamos a Trujillo el jueves por la noche y por la mañana logramos ver las preparaciones del Santo Entierro de Viernes Santo. Luego visitamos la Fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo. Construida entre los años 1607-1629, hoy ha sido restaurada y es el monumento histórico más importante de esa ciudad. 

Detalle de una casa antigua en Trujillo 

Durante la colonia, Trujillo fue una especie de frontera entre la presencia española y la presencia inglesa que controlaba la zona de la Mosquitia. 
La estatua de Cristobal Colòn , señalando Punta Castilla a unos jòvenes. Cerca de aquí se realizó la primera misa en las Américas. 


Vista del pequeño muelle de Trujillo desde la Fortaleza 

No puede uno evitar preguntarse porque esta bahía, una de las mas hermosas de Centroamérica no ha sido “descubierta” por el turismo masivo. 
BARRIO CRISTALES, TRUJILLO 
El Barrio Cristales al oeste del centro de Trujillo goza de una comunidad garífuna que aùn guarda muchas de sus costumbres y responde a un calendario de tradiciones. 
Allì visitamos la organización “Jóvenes del Futuro” que, presidida por Enrique Gutierrez ha creado una importante red de artesanos y realiza un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones garífunas. 


Con Enrique Gutierrez lider de la Organizaciòn "Jovenes Del Futuro" 

Después de una reunión en la que nos dieron a conocer sus trabajos, hacemos un recorrido por Cristales acompañando por miembros de "Jovenes del Futuro". 
En Barrio Cristales 



Poster 
Barak Obama es una figura muy popular en Cristales estos días. 
Escena cotidiana en Cristales 

El rotulado en las botellas de Guiffity lo anuncia como cura para todo , cura para alta y baja presión , diabetes , enfermedades cardiacas además de ser un excelente afrodisiaco. 
Con Antolin y sus barcos 

En Trujillo visitamos la casa de Antolin un artesano que construye barcos en miniatura. Siendo un entusiasta de la navegación a vela, no pude dejar de comprar la reproducción de un hermoso cayuco con sus velas izadas y de encargarle la reproducción de una de mis embarcaciones favoritas de la costa hondureña; un Tuc-Tuc.


Para cerrar con broche de oro el final del viaje , me encontrè en Barrio Cristales con una admiradora. !Aqui feliz con mi admiradora y con mi velerito recien comprado! 
********************************************************************

Este es solo un resumen de algunos aspectos del viaje. Quizás peco al dejar fuera muchos de los sentimientos y sensaciones que genera el navegar por esa Honduras desconocida, ignorada y en algunos casos abandonada. Ello contrasta con la conmovedora belleza natural, la riqueza cultural y la gentileza de la gente. Esa Honduras es parte de lo que soy. Soy de un país y de una región cuya identidad es compleja y diversa, que no se puede resumir en un “los hondureños somos de esta y de la otra forma”. 
Dicen que el viajar para conocer el mundo sirve tambien para conocerse a uno mismo; Quiero comprender un poco mas esta parte del mundo en la que me tocò nacer y compartir lo que viajando en ella aprendo. 


Gracias : Instituto Hondureño de Antropologìa (IHAH), Dr. Darío Euraque, Compañeras y Compañeros de viaje que hicieron esta gran oportunidad posible . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario